
Everything posted by Julio Moraga
-
¿Por qué aún no tenemos una ficha técnica básica de la esfera?
Uno de los aspectos que más llama la atención es que, a pesar del tiempo transcurrido desde su hallazgo, aún no disponemos públicamente de medidas confirmadas de la esfera de Buga. Se han mencionado diferentes aproximaciones visuales —por ejemplo, que tiene el tamaño de una pelota de fútbol—, pero al observarla en diversas imágenes, su volumen parece más cercano al de una pelota de básquetbol. Del mismo modo, el número de elementos o “puntos” visibles en el ecuador de la esfera varía según la fuente: algunos mencionan 31, otros 32. Esta discrepancia, aunque parezca menor, revela un punto importante: aún no se ha compartido una documentación técnica básica, como dimensiones exactas, peso, simetría o patrón de distribución de marcas. Sería muy valioso para todos contar con estos datos confirmados, tanto para facilitar análisis independientes como para evitar especulaciones innecesarias. Una simple ficha técnica ayudaría a esclarecer muchas cosas. Sería solo una descripción visual inicial del objeto en estudio. Una propuesta concreta, simple pero muy necesaria: elaborar y compartir una ficha técnica básica de la esfera de Buga. No se trata aún de un informe científico completo, sino de algo mucho más elemental: Una descripción visual inicial del objeto en estudio. Una acción concreta que podría marcar una gran diferencia en este proceso sería la creación y publicación de una ficha técnica visual básica de la esfera de Buga. No hablamos aún de un informe científico exhaustivo, sino de una descripción inicial, clara y compartida del objeto, útil tanto para observadores como para analistas. 🧾 Contenido mínimo sugerido: Dimensiones (diámetro, proporciones visuales) Peso estimado Material observable (tipo de metal, color, brillo, textura) Número de elementos o marcas distribuidas en el ecuador Símbolos o grabados ornamentales presentes Fotografías desde distintos ángulos con referencia de escala Y si es posible: Un archivo 3D escaneado o reconstruido, en formato abierto (por ejemplo .OBJ, .STL o .GLB), para permitir la observación detallada, rotación virtual y comparación con modelos teóricos. Esto facilitaría el análisis por parte de modeladores, ingenieros, artistas e investigadores en todo el mundo. Una ficha como esta ayudaría a consolidar una base común de datos y a evitar interpretaciones erróneas desde el inicio. Además, permitiría diseñar simulaciones o tests sin necesidad de acceso físico al objeto. 🧠 ¿Tú qué opinas? ¿Deberíamos impulsar esta propuesta de forma colectiva? ¿Alguien ha detectado un modelo 3D público disponible? ¿Crees que podríamos construir un modelo colaborativo basado en imágenes conocidas?
-
La Esfera de Buga: una oportunidad para ordenar y avanzar colectivamente
Han pasado ya un par de meses desde la recuperación de la llamada “esfera de Buga”, un objeto que continúa generando interés, preguntas y expectativas. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha hecho público ningún informe técnico descriptivo o análisis integral del objeto que permita comprender mejor su naturaleza y origen. Sabemos que se han realizado estudios, entre ellos algunos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyos resultados han sido entregados a quien los solicitó. Esperamos que estos informes puedan ponerse a disposición en el corto plazo, de manera que toda la comunidad interesada —científica, técnica y ciudadana— tenga acceso a información verificada que sirva de base para nuevas ideas, interpretaciones o propuestas metodológicas. En este contexto, parece necesario comenzar a pensar en la organización de una investigación estructurada, con criterios de transparencia, colaboración y distribución clara de responsabilidades. ¿Quién decide qué pruebas se realizan? ¿Con qué criterios? ¿Quién tiene acceso al objeto? ¿Cómo se comunican los resultados? Estas preguntas no buscan generar controversia, sino precisamente evitar malentendidos y favorecer la legitimidad del proceso. Casos como este, que captan la atención pública y científica, requieren liderazgos abiertos y éticos. Por ello, quizás sea oportuno considerar el rol de instituciones académicas como garantes de ese equilibrio. Separar funciones de comunicación, análisis técnico y toma de decisiones puede ayudar a preservar la credibilidad del proceso y evitar confusiones innecesarias. Cabe también valorar el gesto de haber cedido la esfera sin condición, con un espíritu de apertura hacia la investigación. Esa intención merece ser correspondida con una gestión que refleje ese mismo espíritu: rigurosa, compartida y responsable. Como ocurre en otros contextos, a veces el entusiasmo inicial necesita complementarse con estructuras sólidas que lo sostengan. Parafraseando una conocida escena cinematográfica, quizá este sea el momento de reconocer que “necesitamos una embarcación más grande”. No por dramatismo, sino porque el reto que tenemos frente a nosotros amerita una ciencia más amplia, más generosa y mejor organizada.
- m8-min.jpg
- m9-min.jpg
- m10-min.jpg
-
1980
- m6-min.jpg
- m7-min.jpg
- m5-min.jpg
- m41_2800_1880.jpg
- m42_1200.jpg
- m43_1200.jpg
- m39_2400-min.jpg
- m40_2400-min.jpg
- m37_2400-min.jpg
- m38_2400-min.jpg
- m34_1200-min.jpg
- m35_2400-min.jpg
- m36_2400-min.jpg
- m32_1800-min.jpg
- m33_2400-min.jpg
-
Amigas de Marisol
- m30_2400-min.jpg
- m31_2400-min.jpg
- m13-min.jpg